La nueva serie de TV de MAX (HBO, HBO MAX), creada por los responsables de Sala de Emergencias (ER) y protagonizada por Noah Wyle—sí, el mismísimo Dr. Carter—está siendo un éxito, especialmente entre quienes trabajamos en el ámbito sanitario. Aunque no conozcamos en profundidad el sistema de salud estadounidense, sabemos que es costoso y que se mueve principalmente por seguros privados. Sin embargo, hay algunas similitudes con nuestra realidad en España, siendo a crisis de falta de personal de enfermería como una de las más evidentes.
![]() |
Imagen: MAX |
Desde una perspectiva general, la serie está bien lograda. Explican con claridad los procesos de ingreso a urgencias y mantienen un tono explícito y maduro en su narrativa. Un buen ejemplo es la forma en que presentan la exploración física, incluyendo escenas en las que se debe descubrir al paciente para monitorizarlo y evaluarlo adecuadamente. Sin embargo, hasta ahora he notado una falta de representación más detallada de la labor de enfermería. No he visto escenas que muestren el sufrimiento que conlleva canalizar una vía complicada o la gestión directa de tratamientos por parte del personal de enfermería. Aun así, al menos no nos dejan en un segundo plano: formamos parte activa del equipo multidisciplinar junto con celadores, personal de limpieza y seguridad, cuyo trabajo, al menos en mi breve experiencia en urgencias, siempre ha sido invaluable.
Exposición a sangre: ¿ficción o realidad?
Mi pequeño problema llega en el episodio 5 (11:00). En esta entrega, el estudiante de medicina Whitaker (interpretado por Gerran Howell) se ve implicado en la limpieza de una herida y, al tocar una pequeña arteria superficial, acaba cubierto de sangre, incluyendo su rostro y boca. Me pareció incluso que algo de sangre le entraba en la boca. Pensé que iban a abordar de inmediato qué hacer en este tipo de accidentes laborales porque, aunque parezca sorprendente, para el personal sanitario no es común terminar con sangre en la piel o en las mucosas. En estos casos, se considera un accidente laboral y es fundamental activar los protocolos de contaminación. Pero en la serie, el personaje apenas se limpia con una toallita y sigue atendiendo al paciente como si nada hubiera pasado.
A favor de la serie, este tema sí se trata en el siguiente episodio, cuando la estudiante de medicina Santos (interpretada por Isa Briones) deja caer accidentalmente un bisturí, hiriendo a una médica adjunta. En esta ocasión, sí activan el protocolo de accidentes biológicos: la herida es lavada, la médica recibe atención y se inicia un seguimiento adecuado. Aun así, siento que el primer caso era mucho más impactante y tenía más sentido como detonante para discutir estos procedimientos.
Gerran Howell como Dennis Whitaker |
¿Cómo se actuaría en España ante una exposición a sangre en mucosas o piel intacta?
Si esto ocurriera en un hospital español, la actuación sería bastante distinta a lo mostrado en la serie. Según los protocolos establecidos en Madrid y a nivel nacional, la respuesta debería involucrar tanto al personal sanitario afectado como al paciente fuente.
Desde el ámbito del personal sanitario expuesto:
-
Si la sangre entra en la boca:
- Enjuagar de inmediato con abundante agua o suero fisiológico, evitando tragar cualquier fluido.
- Notificar el incidente al servicio de prevención de riesgos laborales.
- Acudir a urgencias para una evaluación.
- Si la fuente es de alto riesgo o se desconoce su estado serológico, se extraen muestras para detectar posibles infecciones como VIH, hepatitis B y C.
- Se valora la necesidad de una profilaxis postexposición (PPE) si el paciente fuente es seropositivo.
-
Si la sangre cae sobre piel intacta:
- Lavar la zona expuesta con agua y jabón neutro durante al menos 1 minuto.
- No frotar agresivamente ni aplicar alcohol o lejía.
- Evaluar si la piel tenía heridas previas, cortes o dermatitis, en cuyo caso se sigue el protocolo de exposición percutánea.
- Documentar el accidente en el servicio de prevención de riesgos laborales.
-
Seguimiento posterior:
- Si hay sospecha de riesgo biológico, se realizan análisis serológicos en semanas 6, 12 y 24 tras la exposición.
- Durante el periodo de seguimiento, se recomienda evitar donaciones de sangre, usar métodos de barrera en relaciones sexuales y no compartir objetos punzantes.
Desde el ámbito del paciente fuente:
-
Identificación y evaluación:
- Informar al paciente sobre el incidente y solicitar su consentimiento para realizar análisis serológicos de VIH, VHB y VHC.
- En caso de negativa, se procederá a evaluar el riesgo según los antecedentes clínicos y el tipo de exposición.
- Si el paciente está en condiciones, se debe realizar la extracción de sangre para determinar su estado serológico.
-
Confidencialidad y seguimiento:
- Se garantiza la privacidad del paciente y del trabajador expuesto en todo el proceso.
- Si el paciente es positivo para alguna infección relevante, se le informará y se ofrecerá orientación médica para su seguimiento.
Eso sí, no puedo evitar reírme un poco con la acumulación de accidentes en un mismo día. No digo que sea imposible, pero definitivamente parece más un recurso dramático que una representación realista de lo que ocurre en urgencias. Sí, a veces hay situaciones caóticas, y los sanitarios estamos expuestos a accidentes, pero si alguien acaba con sangre en la boca y otro con un bisturí clavado en menos de 12 horas… bueno, quizá ese hospital necesite revisar su protocolo de seguridad antes que cualquier otra cosa.
En general, la serie me parece bien lograda, especialmente en su representación del estado del personal sanitario y las dinámicas dentro del hospital. A pesar de algunas licencias dramáticas, consigue capturar parte de nuestra realidad diaria.
¿Qué os ha parecido la serie? ¿Tenéis alguna observación sobre su realismo? Y, lo más importante, ¿quién es vuestro personaje favorito y por qué es, sin duda, Carter... digo, el Dr. Robby?
Bibliografía
- Comunidad de Madrid. (s.f.). Procedimiento de actuación ante accidentes de trabajo por material biológico. Recuperado de https://www.comunidad.madrid
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (s.f.). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Recuperado de https://www.insst.es
- Servicio Extremeño de Salud. (s.f.). Protocolo de profilaxis postexposición ocupacional. Recuperado de https://saludextremadura.ses.es
Comentarios
Publicar un comentario