Nuevos protocolos de vacunación frente al VPH en España: actualización 2025

Perdón que llego tarde a esta noticia, ando en mil cosas ❤️ Pero no quería dejar pasar la oportunidad de hablar de este tema tan importante. 

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha experimentado avances significativos en los últimos años. En 2025, el Ministerio de Sanidad ha actualizado sus recomendaciones y protocolos basándose en la evidencia científica más reciente. Como profesionales de la salud, especialmente en el ámbito de la enfermería, es esencial estar informados sobre estos cambios para garantizar una atención segura, eficaz y basada en la evidencia.

Nota: Estos protocolos pueden variar ligeramente según la comunidad autónoma, aunque en términos generales las recomendaciones y el esquema vacunal son similares en todo el territorio español. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ya ha incluido a los varones en su calendario de vacunación sistemática frente al VPH. (Asociación Española de Pediatría, 2025)

Fuente: AEP Calendario Vacunación Madrid

¿Por qué se vacuna del VPH?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy común que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Aunque la mayoría de los casos son transitorios y asintomáticos, algunos tipos de VPH están directamente relacionados con la aparición de cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cánceres (de pene, ano, orofaringe) y verrugas genitales.

La vacunación frente al VPH es una herramienta altamente eficaz y segura para prevenir la infección por los tipos más peligrosos del virus, especialmente si se administra antes del inicio de las relaciones sexuales. Por eso, las campañas de vacunación se centran en la adolescencia.

¿Qué hay de nuevo en el protocolo?

  1. Ampliación del rango poblacional
    Uno de los cambios más significativos es la inclusión de los varones en la estrategia sistemática de vacunación, equiparando el esquema recomendado para las niñas. Se recomienda vacunar a niños y niñas de 12 años, independientemente del sexo, con una pauta de una dosis.

  2. Pauta de dosis única en ciertos grupos
    Se ha incorporado la pauta de dosis única en personas menores de 26 años que no presentan inmunosupresión, basada en estudios que han demostrado una eficacia comparable a la pauta de dos dosis en este grupo.

  3. Cobertura ampliada para grupos de riesgo
    El protocolo actual incluye recomendaciones específicas para personas inmunodeprimidas, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas en situación de prostitución, quienes deben recibir tres dosis para garantizar una protección adecuada.

  4. Importancia del registro y seguimiento
    Se enfatiza la necesidad de registrar adecuadamente las vacunas en los sistemas de información sanitaria, así como el seguimiento a medio y largo plazo para evaluar la cobertura real y el impacto en la incidencia de cánceres relacionados con el VPH.

Implicaciones para la enfermería

Desde la enfermería, nuestro rol es fundamental tanto en la educación sanitaria como en la administración segura de vacunas. La actualización del protocolo requiere que:

  • Estemos formadas en las pautas específicas por edad y grupo de riesgo.
  • Participemos activamente en campañas escolares y comunitarias de vacunación.
  • Ayudemos a resolver dudas frecuentes entre padres y adolescentes, especialmente con la nueva pauta de dosis única.
  • Promovamos una visión inclusiva de la vacunación, resaltando su importancia tanto en niñas como en niños.

Además, debemos seguir fomentando una cultura de vacunación basada en la evidencia, ofreciendo información veraz y contrastada frente a los bulos y la desinformación que aún circulan en redes.


El nuevo protocolo del VPH en España representa un avance clave hacia la equidad y la prevención del cáncer. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de actualizar nuestros conocimientos, adaptar nuestra práctica y seguir contribuyendo a mejorar la salud pública a través de la vacunación.

Y ya sabéis, buen fin de semana… no trabajéis mucho si podéis 😉💉❤️


Bibliografía (estilo APA)

Comentarios